
Necesito morir (K’a’abéet in Kíimil)
Una aproximación transdisciplinaria al suicidio en Yucatán

- Fecha de recepción oficial de la propuesta: 2023-08-17
- Fecha decisión editorial: 2024-12-12
- Tipo de revisión por pares: Doble - ciego
La editorial declara haber utilizado algún sistema de búsqueda de plagio.
Autores: Rebelín Echeveria Echeverra, Damaris Francis Estrella Castillo, Ofelia Marina Marrufo Heredia, Linda Fernanda Sepulveda Ceballos, Carlos Arias Guzmán, Héctor Armando Rubio Zapata, Cinthia María Roche Canto, Orlando Josué Casares Contreras, Sara Álvarez Méndez, Venus Sarahí Estrella Cabrera, Javier Humberto Perera Ríos, Alina Dioné Marín Cardenas, Roberto Carlos Vázquez Euan, Armando de Jesús López Estrella, Nadia Cecilia Maldonado Rodríguez, Silvia Cristina Leirana alcocer, Luis Felipe Góngora Meza, Rusell Arcila Novelo
El suicidio es una problemática de salud pública con profundas implicaciones sociales, biológicas y culturales. En Yucatán, donde las tasas de suicidio se encuentran entre las más altas de México, la necesidad de comprender sus causas y buscar estrategias de prevención es urgente.
Necesito morir (K’a’abéet in Kíimil). Una aproximación transdisciplinaria al suicidio en Yucatán ofrece un enfoque transdisciplinario, reuniendo aportaciones de especialistas en epidemiología, neurobiología, políticas públicas, psicología, antropología y otras disciplinas. A través de once capítulos, el libro examina el suicidio desde diversas perspectivas: desde la incidencia en niños y adolescentes hasta la relación con la cultura maya y el papel de la salud mental en la regulación y prevención del fenómeno.
Con una base sólida de investigación, datos estadísticos y análisis de narrativas, esta obra es una herramienta indispensable para investigadores, profesionales de la salud y cualquier persona interesada en comprender y atender esta crisis. Más allá de un estudio académico, es un llamado a la acción para transformar el conocimiento en estrategias de intervención y apoyo.
Palabras Clave:
PsicologíaSuicidioSalud mentalCategorías:
- JNF044000. NO FICCIÓN JUVENIL > Ciencias Sociales > Psicología
- YPJJ5. Enseñanza: psicología
- JM. Psicología
- VFJX1. Hacer frente al suicidio
- 150. Filosofía y psicología > Psicología > Psicología
CONTENIDO
PRESENTACIÓN Y AGRADECIMIENTOS
PRÓLOGO
CAPÍTULO 1.
EPIDEMIOLOGIA DEL SUICIDIO EN LAS AMÉRICAS
CAPÍTULO 2.
LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO Y LA SALUD MENTAL EN MÉXICO, REGULACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS
Resumen
Introducción
Salud mental y el suicidio
La regulación de la salud mental en México
El suicidio en México
Políticas Públicas en materia de salud mental y suicidio
Conclusiones
CAPÍTULO 3.
NEUROBIOLOGÍA DEL SUICIDIO: IMPLICACIONES DEL POLIMORFISMO DEL TRANSPORTADOR DE SEROTONINA, EN SUICIDAS YUCATECOS
Resumen
Introducción
Estadísticas del suicidio
Neurobiología de la conducta suicida
La serotonina
Conclusiones
CAPÍTULO 4.
PERSPECTIVAS CULTURALES SOBRE EL SUICIDIO: RIESGOS, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
Resumen
Introducción
Diferentes culturas tienen perspectivas únicas sobre el suicidio
Factores culturales de riesgo y protección
Estrategias culturales de prevención del suicidio
Narrativas culturales
Enfoque terapéutico desde la cultura
Conclusiones
CAPÍTULO 5.
¿EXISTIÓ LA DEIDAD IXTAB? EL SUICIDIO ENTRE LOS MAYAS DEL PASADO PREHISPÁNICO, LA COLONIA Y SUS REPERCUSIONES EN EL PRESENTE
Resumen
Introducción
Ixtab en el imaginario popular y la prensa escrita
Ixtab en textos académicos de salud mental
Ixtab desde la arqueología, un antes y un después del desciframiento
La inexistencia de Ixtab en tiempos prehispánicos
Ixtab, menciones y uso político durante la colonia
Consideraciones finales
CAPÍTULO 6.
NARRATIVAS SOBRE IDEACIÓN SUICIDA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DE 5 COMUNIDADES YUCATECAS
Resumen
Introducción
Metodología
Las comunidades
Características de los niños y adolescentes
Narrativas sobre la soledad
Narrativas sobre sintomatología depresiva
Narrativas sobre ansiedad
Narrativas sobre abuso de alcohol por parte de alguno de los padres
Narrativas sobre sexualidad
Narrativas sobre relaciones con los padres
Narrativas sobre el uso de la tecnología
Narrativas sobre COVID-19
Conclusiones
CAPÍTULO 7.
SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DE CINCO COMUNIDADES DEL SURESTE DE MÉXICO, DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
Resumen
Introducción
Metodología
Resultados
Consideraciones finales
CAPÍTULO 8.
DISCAPACIDAD Y SUICIDIO, VULNERABILIDADES TRANSVERSALES
Resumen
Introducción
Vulnerabilidad Social
Discapacidad
Suicidio, discapacidad y vulnerabilidad social
Conclusiones
¿Qué queda por hacer?
CAPÍTULO 9.
ENFERMEDAD, ESTIGMA, DUELO Y SUICIDIO, REPRESENTADOS EN EL CUENTO DISTÓPICO “EL TIEMPO ES ORO” (2002) DE CAROLINA LUNA
Resumen
Introducción
Discurso y contradiscurso en “El tiempo es oro”
Patricio en el recuerdo melancólico de Pía
Consideraciones finales
CAPÍTULO 10.
PROPUESTA DE ABORDAJE DE LA IDEACIÓN SUICIDA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DESDE LA TERAPIA OCUPACIONAL
Resumen
CAPÍTULO 11.
LAS PALABRAS SALVAN VIDAS. PROPUESTA DE ABORDAJE INTERCULTURAL
Resumen
Introducción
Metodología
Las expresiones
Consideraciones finales
REFERENCIAS
- ID: SIMEHEBOOK4462A3GFID0E48EG37DC
- Año de Publicación: 2025
- Presentación: PDF (Digital: descarga y online)
- Tamaño de archivo: 8.5 Megabytes (MB)
- Total de páginas numeradas: 367 Páginas
- ISBN13: 9786078741748