
El éxito académico universitario desde la percepción de autonomía de los estudiantes

- Fecha de recepción oficial de la propuesta: 2023-10-24
- Fecha decisión editorial: 2023-11-20
- Tipo de revisión por pares: Doble - ciego
La editorial declara haber utilizado algún sistema de búsqueda de plagio.
Autores: Vicky del Rosario Ahumada de la Rosa, Maria Cristina Gamboa Mora, María Deyser Gutierrez Alvarez, Eliana Patricia Londoño Giraldo, Fernando Hernández López
El éxito académico universitario desde la percepción de autonomía de los estudiantes es un producto de nuevo conocimiento derivado del proyecto PG0401ECEDU2022 (Percepciones de los estudiantes de su autonomía y la incidencia en el éxito académico en la educación virtual) desarrollado por el Grupo de Investigación AMECI de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) y el Grupo de Investigación Ingeniería, Ciencias Ambientales e Innovación de la Fundación Universitaria Católica del Norte (FUCN) en la Convocatoria para Grupos de investigación No. 10/2021 de la UNAD.
Los resultados de estudios sobre las percepciones de autonomía han planteado que el éxito académico de los estudiantes en la educación superior virtual se relaciona con sus percepciones, su grado de satisfacción, su rendimiento y la persistencia que muestran cuando se mantienen activos en el sistema. Se trata de una investigación educativa desarrollada desde los enfoques cuantitativo y cualitativo, de diseño descriptivo y analítico de tipo correlacional, cuyo propósito fue determinar si la variable percepción de la autonomía se relaciona con el éxito académico de los estudiantes en programas virtuales. Mediante muestreo no probabilístico participaron 430 estudiantes (265 de la UNAD y 165 de la FUCN). Se aplicó la Escala Nivel de Autonomía (ENA) y se analizaron bases de datos con información del rendimiento académico (2022). Se calculó el coeficiente de correlación rho de Spearman (rs), se registraron correlaciones significativas entre las dimensiones medidas en la variable autonomía más no entre la autonomía y el éxito académico.
Palabras Clave:
éxito académicoUniversitarioAutonomíaEstudiantesPercepciónCategorías:
- EDU032000. EDUCACIÓN > Liderazgo
- EDU015000. EDUCACIÓN > Mayor
- JNM. Educación superior y continua, educación terciaria
- JNM. Educación superior y continua, educación terciaria
- 378.1. Sociología y Antropología > Educación > Educación más alta > Organización y gestión; currículos
- 378. Sociología y Antropología > Educación > Educación más alta
- Ciencias de la Educación
Vicky del Rosario Ahumada de la Rosa.
Licenciada en Ciencias de la Educación, Especialista en Pedagogía, Magíster en Administración y Supervisión Educativa, y Doctora en Educación. Docente asociado de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Desarrolla investigaciones en el campo de la pedagogía, didáctica, currículo y evaluación. Par Evaluadora del Ministerio de Educación Nacional (MEN), MinCiencias y de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC). Investigadora en el Grupo Ambientes de Enseñanza Aprendizaje de las Ciencias Básicas y Sociales (AMECI), categorizado A en MinCiencias. Líder del Semillero de Investigación AMECI. Investigadora Junior MinCiencias.
Maria Cristina Gamboa Mora.
Doctora en Innovación e Investigación en Didáctica. Docente Asociado de la Escuela Ciencias de la Educación. Líder del Grupo de Investigación AMECI, reconocido y categorizado en A, por MinCiencias. Promueve investigación en el área de la Didáctica de las Ciencias Básicas y Ciencias Sociales, diseño de ambientes de enseñanza-aprendizaje naturales e intencionados, la gestión de la sostenibilidad y la ambientalización curricular para la incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el currículo. Es investigadora en categoría Asociado.
María Deyser Gutierrez Alvarez.
Psicóloga, Licenciatura en Inglés con Lengua Extranjera, Socióloga, Arquitecta, Especialista en Pedagogía de la Virtualidad, Maestría Tecnologías de la Información, Docente Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Experiencia en docencia universitaria, Par SACES Evaluadora Ministerio de Educación Nacional (MEN), Actualmente investigadora en el Grupo de Investigación Ambientes de Enseñanza Aprendizaje de las Ciencias Básicas y Sociales (AMECI), Investigadora Junior en clasificación MinCiencias.
Eliana Patricia Londoño Giraldo.
Ingeniera de Sistemas, Especialista en Educación Personalizada, Especialista en Pedagogía de la Virtualidad, Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje, Magister en Educación Virtual. Docente de la Fundación Universitaria Católica del Norte. Experiencia en docencia a nivel de pregrado y posgrado, Par Académico de SACES. Investigadora del Grupo de Investigación Ingeniería, Ciencias Ambientales e Innovación, sublínea virtualidad e innovaciones curriculares. Investigadora reconocida por MinCiencias.
Fernando Hernández López.
Licenciado en Ciencias Religiosas de la Universidad de la Salle, Magíster en Educación con Énfasis en Currículo Evaluación y Plan de Estudios de la Pontificia Universidad Javeriana (P.U.J.). Docente de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Experiencia en docencia universitaria, Par Evaluador Ministerio de Educación Nacional (MEN). Actualmente investigador en el Grupo de Investigación Ambientes de Enseñanza Aprendizaje de las Ciencias Básicas y Sociales (AMECI), integrante del Semillero de Investigación AMECI. Investigador MinCiencias.
Tabla 1 Perspectivas curriculares, su
sentido y significado |
74 |
Tabla 2 Ejemplo de un estructura y coherencia entre resultados,
estrategias, criterios de aprendizaje y desempeños. |
85 |
Tabla 3 Índice de
confiabilidad de las dimensiones y dimensionalidad de la ENA |
122 |
Tabla 4 Programas y distribución por participantes |
128 |
Tabla 5 Niveles educativos de
la madre y padre de los participantes |
129 |
Tabla 6 Estadísticos descriptivos para las
respuestas a los ítems de la encuesta de autonomía para estudiantes
universitarios y de las calificaciones |
133 |
Tabla 7 Correlación dimensión
toma de decisiones-mecanismos de afrontamiento con compromiso
académico-control y autorregulación y éxito académico |
141 |
Tabla 8 Correlación orientación
vocacional-motivación para la elección de carrera con grupos de trabajo
académico sociales y éxito académico |
146 |
Tabla 9 Correlación orientación
profesional-autoplanificación e identificación de metas de aprendizaje con
estrategias para el aprendizaje y éxito académico |
151 |
Tabla 10 Correlación compromiso
académico-control y autorregulación académica con autoevaluación uso de la
información en su propia formación y otras finalidades y éxito académico |
154 |
- ID: SIMEHEBOOK55A4F1E3G2HC63H011EC
- Año de Publicación: 2024
- Presentación: PDF (Digital: descarga y online)
- Número absoluto de páginas: 206 Páginas
- ISBN13: 9789586519618
- DOI: https://doi.org/10.22490/9789586519618
- ID: SIMEHPRINTDB1FJ1DA833J73E7BG0A
- Año de Publicación: 2024
- Presentación: Libro de bolsillo (Libro)
- Tamaño: 24 x 17 x 3 cm
- Número absoluto de páginas: 206 Páginas
- ISBN13: 9789586519601
- DOI: https://doi.org/10.22490/9789586519618
- Peso: 0.2 kg