Empresas en el conflicto armando
Aportes a la construcción de la paz en Colombia
- Fecha de recepción oficial de la propuesta: 2020-08-25
- Fecha decisión editorial: 2021-02-23
- Tipo de revisión: Doble - ciego
La editorial declara haber utilizado algún sistema de búsqueda de plagio.
Autores: Julián Tole Martínez, Juana García, Angelika Rettberg, Andrés Ucrós, Mary Martin, Maria Prandi, Sonia Patricia Cortés Zambrano, Rodrigo García Jara, Marcela Valencia Toro, Juan David Enciso, Camilo Eduardo Umaña Hernández, Alejandro Ramelli Arteaga, Fabián Martínez Guerrero, Paola Andrea Acosta Alvarado, Héctor Weisner León, Germán Darío Valencia Agudelo, Gloria María Gallego García, Luis Fernando Barón, Luz Elena Beltrán Gómez, Isaac Ramaphala
Esta obra colectiva es el resultado del esfuerzo de investigadoras (es) y profesoras (es) de diversas instituciones académicas, quienes buscan repensar y evidenciar la participación de las empresas no solo en el marco de un conflicto armado de más de 50 años. también en la construcción de paz. Así, pese a centrase la mayoría de los aportes de investigación en el conflicto colombiano. algunas reflexiones de los autores permiten analizar experiencias de otros países en estos escenarios, como el caso sudafricano, lo que enriquece la investigación sobre el casi invisible y poco discutido papel de la em-presa en los conflictos armados. Las diferentes investigaciones académicas llevan al lector a entender cuándo las empresas participan como víctima y sufren las consecuencias de la guerra en sus actividades u operacionales económicas; o cuándo se con-vierten en victimarios y son cómplices o determinadores de las violaciones de los derechos humanos o del derecho internacional humanitario constituyendo alianzas con los grupos armados ilegales, o simplemente se beneficia de dichas violaciones para obtener ventajas en sus actividades: sin olvidar. cuando las empresas son un "gestor de paz' al asistir a las comunidades y tomar acciones encaminadas a la prevención de la violencia o contribuyen a reparar las violaciones cometidas y proteger los derechos humanos de la población en los territorios de la guerra. Los diferentes artículos narran la transición de ese rol durante el conflicto al llamado posconflicto.
Otro aspecto que se destaca en esta obra colectiva es la
presencia de diferentes perspectivas jurídicas y de otros ámbitos de las
ciencias sociales. lo cual se evidencia en los dos grandes ejes temáticos: El
primero, tiene como título: 'Las empresas en los conflictos armados. Lecciones
aprendidas del Acuerdo de Paz-, y se centra en la discusión que existe
alrededor de los diversos roles de los actores empresariales en medio de situaciones
de conflicto armado no internacional. El segundo eje. titulado: 'Las empresas y
la justicia, la verdad, la reparación y la no repetición. Transición del
conflicto armado al 'posacuerdo' colombiano'. aborda el gran desafío del
posconflicto. cómo hacer responsable o criminalizar al sector empresarial como
terceros en el conflicto colombiano. Con estas dos grandes divisiones, este
libro pretende exponer los retos, pero también los beneficios de incluir a
todos los actores sociales en la construcción de paz. En definitiva, se destaca
a lo largo de la obra el compromiso de la academia en la defensa del derecho a
la paz, intenta cada contribución tener una mirada optimista que apuesta por
una nueva cultura empresarial, que propone la transformación de sus actividades
económicas se erija en los derechos humanos y en el derecho internacional
humanitario, donde las empresas que operan en Colombia se involucren
directamente en generar las condiciones para una paz estable y duradera.
Palabras Clave:
Derecho constitucionalDerechoLa paz en colombiaConflicto armadoAspectos económicosColombiaEmpresasPosconflicto armadoEconomía y sociedadReparación de víctimasSecuestroConflicto armado -- aspectos económicos – colombiaEmpresas – colombiaPosconflicto armado – colombiaEconomía y sociedad – colombiaReparación de víctimas – colombiaSecuestro -- aspectos económicos -- colombiaCategorías:
- LAW018000. LEY > Constitucional
- LNDX. Constitución
- 342. Sociología y Antropología > Ley > Derecho constitucional y administrativo
- Derecho
- Libros resultados de investigación
- Derecho constitucional
Julián Tole Martínez.
Docente e investigador del Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia, tiene el título doctor y máster en Derecho Internacional Económico de la Universidad de Barcelona (España), y de máster en Derecho Público de la Universidad Externado de Colombia en asocio con las universidades de Bolonia, Carlos iii y Salamanca. Investigador invitado de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Universidad Nacional Autónoma de México-unam. Director del Observatorio Latinoamericano de Derechos Humanos y Empresas de la Universidad Externado de Colombia. Representante de la Mesa de Sociedad Civil para la Transparencia de las Industrias Extractivas ante el Comité Tripartito Nacional de eiti.
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE
LAS EMPRESAS EN EL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO. LECCIONES APRENDIDAS
DEL ACUERDO DE PAZ
CAPÍTULO I
Empresas transnacionales como víctimas, victimarios y gestores
de paz: una lectura del conflicto armado en Colombia desde los Principios Ruggie
CAPÍTULO II
Empresas colombianas y construcción de paz: entre el deber ser
y el pragmatismo
CAPÍTULO III
A human security perspective in business’ contribution to peacebuilding:
The Colombian case
CAPÍTULO IV
Reincorporación socioeconómica de los excombatientes a
través de los proyectos productivos: importancia de la economía social y solidaria
en el posconflicto colombiano
CAPÍTULO V
La justicia en territorios de conflicto: el plan de proyectos
productivos rurales en zonas de pacificación y la empresarización del agro
CAPÍTULO VI
La participación de las empresas en la implementación del
Acuerdo de La Habana: el papel del mecanismo Obras por Impuestos y su relación
con la planeación estratégica y la presupuestación de la implementación
CAPÍTULO VII
Obras por Impuestos: nuevos horizontes para la contribución de
la empresa privada a la justicia social
SEGUNDA PARTE
LAS EMPRESAS Y LA JUSTICIA, LA VERDAD, LA REPARACIÓN Y LA NO
REPETICIÓN. TRANSICIÓN DEL CONFLICTO ARMADO AL “POSTACUERDO” COLOMBIANO
CAPÍTULO VIII
Poner en escena a las empresas: un trabalenguas para el esclarecimiento
del conflicto armado
CAPÍTULO IX
Los terceros ante la Jurisdicción Especial para la Paz
CAPÍTULO X
La responsabilidad de las empresas ante la Jurisdicción
Especial para la Paz. Aproximación conceptual y su aplicación judicial en el marco
del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición
CAPÍTULO XI
Los empresarios en los procesos de paz en Colombia (1980-2020)
CAPÍTULO XII
Ganaderos secuestrados por grupos paramilitares (1981-2006):
la falacia del mito fundacional del paramilitarismo en respuesta al secuestro
CAPÍTULO XIII
Más que víctimas o victimarios. Aprendizajes
en trabajos de memoria con empresarios
CAPÍTULO XIV
El papel del sector privado en la transición hacia la paz: el
caso sudafricano. Breves comparaciones con procesos de África y América Latina
LOS AUTORES
- ID: SIMEHEBOOKCC0632H4784AH71C109G
- Año de Publicación: 2021
- Presentación: EPUB (Digital: descarga y online)
- Total de páginas numeradas: 599 Páginas
- ISBN13: 9789587907803
- PVP: COP 77000
- PVP: USD 79
- ID: SIMEHPODDD077I53ID6FAC18AJ3E
- Año de Publicación: 2021
- Presentación: Encuadernación comercial (Tapa blanda o Bolsillo)
- Tamaño: 24 x 17 x 36 cm
- Número absoluto de páginas: 600 Páginas
- ISBN13: 9789587907797
- Peso: 0.8 kg
- PVP: COP 216372
- ID: SIMEHPRINTFJ477BI5CBDBDJDE0G61
- Año de Publicación: 2022
- Presentación: Encuadernación comercial (Tapa blanda o Bolsillo)
- Tamaño: 24 x 17 x 36 cm
- Número absoluto de páginas: 600 Páginas
- ISBN13: 9789587907797
- Peso: 0.8 kg
- PVP: COP 129000