Defensas colectivas del territorio en América Latina
Persistencias y mutaciones
- Fecha de recepción oficial de la propuesta: 2022-02-28
- Fecha decisión editorial: 2022-08-01
- Tipo de revisión: Doble - ciego
La editorial declara haber utilizado algún sistema de búsqueda de plagio.
Autores: Leonardo Garavito González, Germán Cortés Millán
Esta publicación agrupa 17 capítulos derivados de trabajos
de investigación. La primera parte se enfoca en América Latina e incluye ocho
estudios localizados en Argentina, Chile y México. En estos se destaca la
necesidad de pensar lo territorial como una categoría en disputa en escenarios
sociopolíticos donde el modelo hegemónico de mercado ha impulsado dispositivos
de control, prácticas privatizadoras o extractivistas. Por lo tanto, para buena
parte de las comunidades y movimientos sociales la defensa territorial es una
apuesta que articula tanto los esfuerzos para la denuncia y la resistencia,
como para la realización de acciones que dignifican y transforman las
condiciones de vida en los territorios.
Palabras Clave:
Defensas colectivasAmérica latinaArgentina, chile y méxicoCulturalAspectos ambientalesMéxicoCrisis de civilizaciónIndígenas de méxicoAspectos culturalesProtección del medio ambienteIdentidad culturalAspectos constitucionalesChileOrdenamiento territorialCategorías:
- SOC000000. CIENCIAS SOCIALES > General
- JB. Sociedad y cultura: general
- 320.9. Sociología y Antropología > Ciencias Políticas > Ciencias Políticas > Situación política y condiciones
- Ciencias sociales y humanas
- Cuadernos del CIDS
- Libros resultados de investigación
Leonardo Garavito González.
Docente e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia. Miembro del grupo de Investigación Procesos Sociales, Territorios y Medio Ambiente.
Interesado en temas de investigación como: el análisis de redes, acción colectiva y movilización social en defensa del territorio, el agua y la naturaleza; la gobernanza territorial y ambiental; el turismo de naturaleza y comunitario.Ph.D. en Estudios Urbanos y Ambientales de El Colegio de México. Magister en Estudios de Población y profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.
Germán Cortés Millán.
Psicólogo, Especialista en evaluación educativa y magíster en sociología con énfasis en Planeación Socioeconómica (Universidad Santo Tomás). Doctor en Estudios Sociales de la Universidad Externado de Colombia. Miembro fundador del Nodo de Psicología Política y del Nodo de Psicología Social Crítica (ASCOFAPSI). Miembro del GT. Epistemologías decoloniales, territorialidades y cultura de CLACSO. Profesor titular del programa de psicología UNAB. Experiencia en procesos de investigación y gestión social y comunitaria, principalmente en asociatividad, organización social, acción colectiva, territorialidad y Derecho a la ciudad. Con experiencia docente de más de 20 años en pregrado y posgrado.
Presentación
PRIMERA PARTE
CASOS DE ESTUDIO EN AMÉRICA LATINA (MÉXICO, CHILE Y
ARGENTINA)
1. Defensa del patrimonio biocultural y autogestión
territorial. Un análisis de la comunidad Maseualmej de Cuetzalan (Puebla,
México)
2. La crisis de civilización y las comunidades indígenas y
campesinas del sur de México
3. Periferias financiarizadas y espacios de acción
sociopolítica: el caso del Frente Mexiquense en Defensa para una Vivienda Digna
A.C.
4. Frente Unido por Huentitán: acciones de lucha y resguardo
medioambiental
5. Acción pública, conciencia política y derecho a la
vivienda: el caso de Guañacagua ni (Anca-Chile)
6. Las demandas sociales, la ciudad y el territorio en el
proceso constituyente de Chile
7. Derecho al barrio en una ciudad patrimonial UNESCO:
luchas y organización vecinal frente a la industria turístico-inmobiliaria en
Valparaíso (Chile)
8. El principio de localidad como inflexión en procesos socio-territoriales emancipatorios
SEGUNDA PARTE
PROFUNDIZACIÓN EN EL CASO COLOMBIANO
9. Panorama de la investigación doctoral en Colombia sobre
la acción colectiva y las movilizaciones sociales en relación con la defensa
del territorio, 2000-2020
10. Lógicas y dinámicas territoriales para la gobernanza y
defensa del páramo. Comparación entre Chingan y Cruz Verde-Sumapaz
11. "Esto siempre ha sido luchado". Pasados
presentes y horizontes de futuro en los comités campesinos del bajo San Jorge
(Colombia)
12. Mujeres, trabajo y territorio en el Agroparque Los
Soches (Usme, Bogotá)
13. Prácticas y sentidos de la construcción y la defensa del
territorio en la ciudad de Medellín (Colombia)
14. Expansión urbana en la Localidad de ligue, Bogotá D.C.
Comprensiones reactualizadas de un conflicto ecológico y distributivo a partir
de la noción de extractivismo urbano
15. Afuera de las grandes ciudades: la movilización social
frente a un provecto urbano en un municipio del Eje Cafetero
16. La Coordinadora General de Asentamientos, la
organización popular más importante de la historia reciente de Popayán
17. Movimiento estudiantil colombiano en defensa del territorio: producción y afectación subjetiva en la mediación de las redes sociales digitales Facebook y Twiter
Los
autores
- ID: SIMEHEBOOK5338384JCA75IH8I6I4B
- Año de Publicación: 2023
- Presentación: PDF (Digital: descarga y online)
- Número absoluto de páginas: 608 Páginas
- ISBN13: 9786287620322
- PVP: COP 88800
- ID: SIMEHPODDHA4241BDEC696J2C290
- Año de Publicación: 2023
- Presentación: Encuadernación comercial (Tapa blanda o Bolsillo)
- Tamaño: 23 x 15.5 cm
- Número absoluto de páginas: 320 Páginas
- ISBN13: 9786287620315
- Peso: 0.42 kg
- PVP: COP 132140
- ID: SIMEHPRINT7HBFIE4AA255G1003617
- Año de Publicación: 2023
- Presentación: Encuadernación comercial (Tapa blanda o Bolsillo)
- Tamaño: 24 x 17 x 37 cm
- Número absoluto de páginas: 608 Páginas
- ISBN13: 9786287620315
- Peso: 0.6 kg
- PVP: COP 148000